Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios diarias como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay diversos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal buscando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina varía dependiendo del género vocal. Un error corriente es mas info buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de modo espontáneo, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región más baja, toma aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.